Más de 7 millones de españoles sufren
artrosis, la más frecuente de las alteraciones articulares y la segunda causa de incapacidad laboral en nuestro país. Aunque se trata de un problema crónico, hay distintas medidas para combatir sus síntomas e, incluso, retrasar su evolución.
Más tarde o más temprano, la mayoría de nosotros deberá enfrentarse a la
artrosis, ya que el riesgo de sufrirla aumenta con la edad. Se calcula que, a partir de los 35 años, el 50% de las personas presentan algún indicio de la enfermedad y, después de los 55, el porcentaje se eleva al 80%.
Causas de la aparición de la artrosis:La artrosis aparece como consecuencia del desgaste del cartílago articular, un tejido que hay entre los huesos y que amortigua el choque de los mismos. Una vez ha aparecido avanza de forma progresiva, afectando principalmente zonas como la columna vertebral, las rodillas, las manos y la cadera.
Factores de riesgo de la artrosis:- Edad: A medida que pasa el tiempo el cartílago es mayor y hay más probabilidades de sufrirla.
- Genética: Algunos tipos de artrosis, como la de las manos, suele ser hereditaria.
- Obesidad: El sobrepeso y la vida sedentaria desde la infancia hacen que la artrosis se presente en edades más tempranas.
- Determinadas prácticas deportivas: Para la doctora Freitag, “el deporte es beneficioso pero mal realizado o con un calzado inadecuado puede hacer que sobrecarguemos las articulaciones.
- Movimientos repetitivos: Aquellos que se realizan en determinados trabajos (peluqueros, trabajos de secretaria…)
- Sexo femenino: La
artrosis afecta al 52,3% de las mujeres frente al 29,4% de hombres, aunque no todos los tipos afectan igual. “La artrosis idiopática primaria de
manos y la de
rodilla es más común en mujeres –explica la Dra. Freitag--, pero la de columna y cadera es más habitual en hombres. En el caso de las
rodillas se puede deber al uso de calzado inadecuado y a la sobrecarga durante el embarazo.
Para leer artículo completo, ver PDF.
Para más información pincha en el archivo adjunto:
