Los resultados de un estudio epidemiológico en pelota valenciana realizado en colaboración del IBV (Instituto de Biomecánica de Valencia) y 92 jugadores, revelan que un 96.7% de los jugadores sufren lesiones en la práctica de esta actividad. Las zonas corporales más propensas a los traumatismos son las manos (66.0%), los hombros (61.5%) y los tobillos (39.6%). El estudio demuestra que se pueden tomar medidas preventivas para preservar la salud de los deportistas, como una buena protección para las manos, la realización de estudios biomecánicos por traumatólogos especialistas en Valencia, el análisis de nuevos pavimentos de juego y el desarrollo de calzado específico.¿Qué es la pelota valenciana?
La pelota valenciana es un deporte tradicional practicado desde el siglo XIV. Las dos modalidades principales son la "escala i corda" y "raspall" y se practican dentro de un recinto de juego llamado "trinquete". Se enfrentan dos equipos formados por parejas o por tríos que ocupan las siguientes posiciones: resto, mitger y punter. El juego consiste en golpear con la mano una pelota esférica de 42 gramos de peso, enviándola al campo del equipo contrario esperando que no sea capaz de devolverla.
Lesiones frecuentes en pelota valenciana
Los datos epidemiológicos recogidos revelan que más de un 96% de los jugadores padecen algún tipo de dolencia, una cifra sin duda muy elevada.
Las zonas corporales de mayor incidencia de lesión - aparte de la mano (66.0%) y el hombro (61.5%)- , son: el tobillo (39.6%), el codo (34.1%), la zona lumbar (22.0%), la rodilla (16.5%) y los aductores (12.0%).
Causas de las lesiones
Una de las primeras causas es el desequilibrio entre carga de entrenamiento y carga de competición. Los deportistas encuestados indicaron dedicar más horas a la competición (6.6 horas/semana) que a los entrenamientos (4.6 horas/semana). Según los especialistas deportivos, este tipo de desequilibrios no permiten optimizar el rendimiento y aumentan considerablemente el riesgo de sufrir lesiones.
En segundo lugar, el estudio apunta a que los jugadores encuestados no ponen en práctica buenos hábitos, como por ejemplo la realización de rutinas correctas de estiramientos.
En tercer lugar señalan el uso de indumentaria inadecuada para la práctica de este deporte. El no utilizar ropa técnica y protecciones adaptadas aumenta el riesgo de lesión.
En cuarto lugar la propia técnica de los golpeos y la alta tasa de repetición de los mismos que, al igual que en otros deportes de pelota (pelota vasca, tenis, frontón...), suponen un considerable estrés para el aparato locomotor.
Por último, la propia idiosincrasia del juego de pelota resulta encontrarse en el origen de muchas lesiones: el juego difícilmente se entiende sin las apuestas. Esta práctica determina una dinámica de actividad intermitente con continuas paradas en el juego, especialmente en las fases iniciales de cada partida, que puede suponer periodos de enfriamiento.
Conclusiones
Sin duda en la práctica de todo deporte debemos optar por la prevención y en caso de lesión, debemos tener en cuenta que un tratamiento adecuado es primordial para la correcta recuperación así como para limitar las recaídas.
En el caso de la pelota valenciana así como otros deportes "de raqueta", en los que se realizan movimientos similares, sería necesario un análisis biomecánico de la técnica del golpeo, con el que los especialistas en medicina deportiva pueden establecer los modelos técnicos más eficaces y seguros.