Las Naciones Unidas avalan, apoyan y recomiendan la utilización de las microalgas Spirulina para corregir estados nutricionales, convirtiéndose en uno de los pocos productos alimentarios en ser reconocido completamente y en ser propuesto como una posible solución definitiva a los problemas alimentarios mundiales.¿Por qué?
Historia del alga espirulina
El alga espirulina (Spirulina maxima) es un alga consumida por diferentes pueblos a los largo de siglos por civilizaciones como los Mayas y los Aztecas. Los aztecas recogían el alga azul-verde, llamada
tecuitlatl, en la superficie del lago de Texcoco. En la gran ciudad de Tenochitlan, los llamados
corredores de peces la consumían para mantener su forma física. Estos hombres se turnaban para traer pescado fresco del Golfo de México a Moctezuma cuyo palacio se encontraba a 2200 metros del golfo.
Pero no sólo se consumía por esos "deportistas obligados", sino que se preparaban “como ladrillos” según López de Gomara (eclesiástico e historiador español que destacó como cronista de la conquista española de México) y eran vendidos en el mercado ¡e incluso exportados!
Hoy de nuevo, el
alga espirulina, también llamada
alga de los deportistas, se integra en las dietas de los atletas por su alto contenido en proteínas, que protegen así su musculatura del estrés de entrenamientos y competiciones.
Aspecto y características del alga espirulina
El alga espirulina es un alga unicelular de color azul verdoso y con forma de espiral (forma que ha dado origen a su nombre). Es una importante fuente natural de
nutrientes; contiene alrededor de 65% de proteínas en su composición.
Se suele presentar en cápsulas, tabletas o en polvo pues es un alga microscópica.
Una de las características de este vegetal del mar es que su pared celular está compuesta por mucopolisacáridos (no contiene celusa dura en su pared intestinal) . Esto proporciona una
mejor digestibilidad para nuestro organismo y nos ayuda a asimilar mejor cada uno de los componentes. A pesar de su alta concentración en proteínas el alga espirulina contiene
únicamente un 7% de materia grasa en forma de ácidos grasos esenciales.
Su alta concentración de betacarotenos, ácido gamma linoléico y sus importantes dosis de hierro la convierten en un complemento muy completo.
Estudios acerca de la biodisponibilidad de hierro presente en el alga plantean que
es absorbido en un 60% más que el presente en las tabletas de sulfato ferroso. Una ventaja de la espirulina sobre otras algas es su bajo contenido de yodo y sodio, lo que hace que mayor número de personas puedan consumirla.
Posibles efectos secundarios del consumo de espirulina
Muy pocos son los casos contrastados de efectos secundarios ligados al consumo del alga espirulina, sin embargo en un contexto de
consumo excesivo pueden presentarse efectos adversos como mareos, problemas gastrointestinales, picores, dolores de cabeza, dolor muscular y sudoración. Dado su alto nivel de proteínas y otros nutrientes que promueven el metabolismo, la grasa puede convertirse en energía térmica provocando temperatura elevada.
Espirulina, recomendada por la ONU
La espirulina se recomienda como suplemento dietético en curas de adelgazamiento, desnutrición, falta de vitaminas, proteínas y minerales o en situaciones de gran actividad: práctica de deportes, estrés físico y psíquico, trabajos intelectuales.
la O.N.U. mediante el
Instituto Intergubernamental para el Uso de las Microalgas Spirulina contra la Malnutrición recomienda su consumo en situaciones de emergencia humanitaria, de malnutriciones de índole crónico, y para el desarrollo sostenible.
Así mismo
la NASA enriquece la dieta de los astronautas en misiones espaciales con espirulina para combatir el estrés muscular al que son sometidos en sus misiones.
Composicion del alga espirulina
El aporte proteico de la espirulina es muy superior al de otras fuentes tradicionales (pescado, 10%; soya, 30-35%; leche, 3%; maní, 25%; huevos, 12%; granos, 8%; carne, 20-22%). En su composición hay un alto porcentaje de proteína (65 a 70%), todos los aminoácidos esenciales y nueve no esenciales, en perfecto balance; minerales como potasio, calcio, zinc, magnesio, manganeso, selenio, hierro y fósforo; vitaminas como piridoxina (B6), biotina, ácido pantoténico, ácido fólico, inositol, niacina o ácido nicotínico, riboflavina (B2), tiamina (B1), tocoferol (E). cianocobalamina (B12). También contiene azúcares complejos naturales, carotenoides, enzimas y 7% de grasas en forma de ácidos grasos esenciales.
Concretamente la ficocianina presente en altas concentraciones en esta alga, ejerce efectos antioxidantes y antinflamatorios demostrados.
Espirulina y deporte
Atletas olímpicos de EE.UU., Cuba, Alemania, Rusia, China y algunos otros países del Este de Europa desde la década del 80 han introducido el alga espirulina en su alimentación.
En el entrenamiento deportivo o en el marco de competiciones, el atleta somete a sus fibras musculares a movimientos de contracción o distensión, muchas veces violentos. El organismo ha de adaptarse continuamente a las exigencias del contexto deportivo realizando una
respuesta adaptativa. En ese mecanismo de adaptación, los progresos de velocidad o de vigor se detienen.
Para ir más allá en su
performance, superando sus propios límites,
el deportista necesita un mejor metabolismo, y éste depende en gran medida de la calidad de su alimentación.
El alga espirulina se ha erigido como uno de los alimentos mejor dotados para sostener los esfuerzos de la alta competición. En la actividad deportiva, las Spirulinas son utilizadas como una
fuente de “energía rápida”, posibilitando que el organismo almacene la energía directamente en la forma de glicógeno. Los carbohidratos, en cambio, que resultan la base dietaria de los deportistas antes de las competiciones, deben ser convertidos previamente en glicógeno para su disponibilidad motriz.
¿Cómo consumir el alga espirulina?
Dado su naturaleza microscópica, el alga espirulina se consume en grageas o en polvo. En el caso del polvo, podemos añadir la dosis recomendada a un zumo de cítricos. La espirulina tiene un ligero sabor amargo-salado que pasa desapercibido en zumos, batidos y cócteles de verduras. También puede mezclarse en ensaladas y otros alimentos, pero lo ideal para que el sabor pase desapercibido es consumirlo según la primera opción.
Tulesion.com te recomienda: Antes de cambiar tus hábitos alimenticios, consulta con un especialista. La alimentación es fundamental para un cuerpo sano y en forma.
Referencias
http://www.ardoi.es/contenido/noticia.php?idnot=780
http://www.espirulina.es/
http://www.slideshare.net/ELMERaqp/spirulina-en-la-fao -> La espirulina en la FAO
http://www.hydrogrow.com.ar/ONU-Recomendacion-para-la-utilizacion-de-Spirulina